Pintar con Luz (Fisiograma)
Es hora de soltar la rienda a la creatividad, en este podcast se discuten algunas técnicas para “pintar con luz”: un juego de luces combinado con largas exposiciones.
El término técnico es FISIOGRAMA, es el registro fotográfico del trayecto de una fuente luminosa en movimiento.
Un ejemplo muy típico de un Fisiograma, son las fotografías en donde solamente se ven las fuentes de luz de una ciudad o de un cierto lugar.
CUERPO:
Para “pintar con luz” se necesitan: nuestro sensor (ya sea digital o análogo), la fuente de luz que queremos registrar y algo que es muy indispensable, un tripie y por ultimo necesitamos una buena apertura. Aparte de todo lo dicho se debe tomar en cuenta que hay otra cosa que necesitamos indudablemente y eso es que no debe haber ni un movimiento, ni el mas mínimo para poder lograr este efecto, un consejo para optimizar este punto es la de tener en mano un auto disparador o un control remoto para que no tengamos que tocar la cámara al momento de disparar la fotografía.
Hay que tener una sensibilidad baja, por lo mismo que es de noche y necesitamos esa oscuridad, hay que tener también un ISO 100 o ISO 80 (para las cámara modernas y tiene esa capacidad), hay que tener el foco de forma manual y no de autofoco.
Para lograr este efecto hay que tomar en cuenta que hay que intentar una, y una y una y una vez hasta lograr el efecto que deseamos, algo si es verdad, que a la primera no lograremos el efecto que queremos, por eso es importante intentarlo muchas veces.
Si nos enfocamos al as luces de los carros de una ciudad, hay que buscar una calle o sección de la ciudad que sea muy transitada porque mientras más luces de carros allá, lograremos con éxito el efecto deseado.
Pero no solo se pueden tomar fotos a ciudades para captar la fuente de luz de la misma, sino también hay otros ejemplos como: un paisaje estático y las estrellas dando giros o en movimiento, que se podría ver como lluvia de estrellas.
Si queremos mejorar la composición de este tipo de fotografías, hay que tomar en cuenta que necesitamos un flash de una forma estroboscopica, esto es cosa de soltar destellos para que estos destellos capten hasta el más pequeño detalle del paisaje.
Si no tenemos un flash estroboscopico, tenemos que conseguir otra cámara que nos sirva como flash independiente y que podamos manejar manualmente y así poder obtener estos efectos.
CONCLUSION:
En conclusión llegamos a que para poder tomar este tipo de detalles o efectos es importante destacar que necesitamos paciencia para poder tomar una excelente fotografía con este efecto, y también tomar en cuenta todos los consejos ya dados.
BIBLIOGRAFIA:
CARLOS MADRIGAL.
Programa: Cincuenta milímetros (50mm)
link: http://50mm.pozotecnico.com
Es hora de soltar la rienda a la creatividad, en este podcast se discuten algunas técnicas para “pintar con luz”: un juego de luces combinado con largas exposiciones.
El término técnico es FISIOGRAMA, es el registro fotográfico del trayecto de una fuente luminosa en movimiento.
Un ejemplo muy típico de un Fisiograma, son las fotografías en donde solamente se ven las fuentes de luz de una ciudad o de un cierto lugar.
CUERPO:
Para “pintar con luz” se necesitan: nuestro sensor (ya sea digital o análogo), la fuente de luz que queremos registrar y algo que es muy indispensable, un tripie y por ultimo necesitamos una buena apertura. Aparte de todo lo dicho se debe tomar en cuenta que hay otra cosa que necesitamos indudablemente y eso es que no debe haber ni un movimiento, ni el mas mínimo para poder lograr este efecto, un consejo para optimizar este punto es la de tener en mano un auto disparador o un control remoto para que no tengamos que tocar la cámara al momento de disparar la fotografía.
Hay que tener una sensibilidad baja, por lo mismo que es de noche y necesitamos esa oscuridad, hay que tener también un ISO 100 o ISO 80 (para las cámara modernas y tiene esa capacidad), hay que tener el foco de forma manual y no de autofoco.
Para lograr este efecto hay que tomar en cuenta que hay que intentar una, y una y una y una vez hasta lograr el efecto que deseamos, algo si es verdad, que a la primera no lograremos el efecto que queremos, por eso es importante intentarlo muchas veces.
Si nos enfocamos al as luces de los carros de una ciudad, hay que buscar una calle o sección de la ciudad que sea muy transitada porque mientras más luces de carros allá, lograremos con éxito el efecto deseado.
Pero no solo se pueden tomar fotos a ciudades para captar la fuente de luz de la misma, sino también hay otros ejemplos como: un paisaje estático y las estrellas dando giros o en movimiento, que se podría ver como lluvia de estrellas.
Si queremos mejorar la composición de este tipo de fotografías, hay que tomar en cuenta que necesitamos un flash de una forma estroboscopica, esto es cosa de soltar destellos para que estos destellos capten hasta el más pequeño detalle del paisaje.
Si no tenemos un flash estroboscopico, tenemos que conseguir otra cámara que nos sirva como flash independiente y que podamos manejar manualmente y así poder obtener estos efectos.
CONCLUSION:
En conclusión llegamos a que para poder tomar este tipo de detalles o efectos es importante destacar que necesitamos paciencia para poder tomar una excelente fotografía con este efecto, y también tomar en cuenta todos los consejos ya dados.
BIBLIOGRAFIA:
CARLOS MADRIGAL.
Programa: Cincuenta milímetros (50mm)
link: http://50mm.pozotecnico.com